Webflow vs Bubble. Cuál es mejor para crear webs sin escribir código

Compara Webflow vs Bubble y elige la mejor opción para ti. Controla cada píxel de tu web o desarrolla aplicaciones con back-end robusto sin escribir código.

Webflow y Bubble son dos herramientas de desarrollo web No-code que están dando que hablar este 2025. Webflow es ideal cuando necesitas webs visualmente impactantes con control pixel-perfect, mientras que Bubble brilla para aplicaciones con bases de datos y workflows avanzados.

No hay una respuesta sobre cuál es mejor, cada herramienta tiene sus puntos fuertes y sus limitaciones. Veamos cada una de ellas, para que puedas decidir cuál te conviene más.

Webflow en detalle

Interfaz de Webflow

Webflow ha democratizado la creación de sitios web, cuenta con  un CMS profesional y hosting integrado, un sistema de diseño responsive nativo y animaciones. Además, permite construir e-commerce avanzados y portfolios usando una interfaz visual que genera código HTML, CSS y JavaScript.

Por qué muchos eligen Webflow

Control de diseño pixel-perfect

Con Webflow tienes control total sobre cada elemento visual. Puedes trabajar con CSS Grid, Flexbox y animaciones avanzadas como Parallax, Lottie animations, Reveal effects, todo desde una interfaz visual. Pudiendo crear sistemas de diseño escalables y reutilizables de forma rápida y sencilla.

SEO y rendimiento superiores

El código generado está optimizado para motores de búsqueda. Integra nativamente Meta tags, URLs personalizables, sitemaps automáticos y structured data. Además, el hosting de Webflow incluye CDN global, compresión automática de imágenes y bajos tiempos de carga.

CMS integrado

Su CMS nativo permite crear estructuras de información sin depender de plugins externos. Gracias a sus colecciones, campos relacionales y plantillas dinámicas, puedes mantener el diseño visual para la creación de blogs, portfolios o catálogo de productos.

Colaboración y comunidad

La colaboración en tiempo real permite que diseñadores, desarrolladores y clientes trabajen simultáneamente. Su comunidad global de más de 85.000 usuarios comparten recursos como templates profesionales y tutoriales prácticos.

Las limitaciones de Webflow

Curva de aprendizaje pronunciada

Para usarlo necesitas entender conceptos de desarrollo web como box model, flexbox y responsive design para aprovecharlo completamente. Algunas funcionalidades avanzadas como las interacciones requieren formación y práctica.

Backend limitado

El backend de Webflow es limitado y suele requerir integraciones externas. Por lo que necesitas servicios adicionales o integraciones externas para algunas funcionalidades como User authentication, bases de datos relacionales avanzadas o workflows con lógica empresarial.

Dependencia de la herramienta

Al usar Webflow, tu sitio web vive en su ecosistema para siempre. Aunque puedes exportar código, muchas funcionalidades del CMS y hosting se pierden, complicando futuras migraciones.

Estructura de precios según rendimiento

Los límites de tráfico y CMS items en planes básicos se superan fácilmente en proyectos reales. Por ejemplo, el hosting compartido básico puede ralentizarse durante picos de tráfico, necesitando considerar planes superiores.

Bubble en detalle

Interfaz de Bubble

Bubble une diseño, base de datos y automatizaciones en una sola herramienta. Democratiza el desarrollo de software, permitiendo que emprendedores construyan MVPs o SaaS escalables sin escribir código. Destaca por su manejo de datos complejos y poder conectar servicios externos a través de APIs.

Qué hace a Bubble único

Herramienta full-stack completa

Frontend, backend, base de datos, hosting y APIs están integrados nativamente, reduciendo la complejidad técnica y acelerando el desarrollo desde la idea hasta el despliegue. Además, puedes configurar autenticación de usuarios, pasarelas de pago y automatización de datos, entre otros.

Capacidad avanzada de datos

Con el sistema de base de datos puedes crear esquemas relacionales, configurar permisos granulares y optimizar el rendimiento sin SQL. Las funcionalidades de API nativas permiten conectar cualquier servicio externo: CRMs, ERPs, payment processors, marketing tools o AI services.

Velocidad de prototipado

Con Bubble puedes pasar de tener una idea a MVP funcional en días. La capacidad de iterar rápidamente workflows, data structures y UI acelera las validaciones. En lugar de empezar desde cero, puedes clonar estructuras o usar templates y personalizarlas según tus necesidades.

Comunidad y ecosistema

Su comunidad es muy activa en foros y grupos de Discord, donde también se comparten templates y recursos prácticos. Esta red de contactos acelera la curva de aprendizaje de la herramienta. Además, los usuarios pueden monetizar sus creaciones como soluciones pre-built o templates.

Los puntos débiles de Bubble

Rendimiento y velocidad limitadas

Bubble puede presentar problemas de latencia cuando las aplicaciones dependen de workflows muy complejos, notándose sobre todo en dispositivos móviles o en conexiones lentas. El sistema de workload units dificulta predecir en qué momento el rendimiento empezará a caer.

Curva de aprendizaje

A pesar de su gran comunidad y cantidad de recursos, necesitarás tener ciertos conocimientos en desarrollo para aprovechar todo su potencial. Conceptos como los tipos de datos, los workflows, las reglas de privacidad o la configuración de APIs requieren tiempo y práctica para dominarlos.

Limitaciones de diseño

La UI de Bubble es menos flexible ya que está pensada para priorizar sus funcionalidades. Esto hace que el diseño responsivo sea más limitado y que los proyectos sean menos atractivos visualmente en comparación con otras herramientas.

Costes y dependencia

Los precios pueden escalar de forma exponencial a medida que crece la aplicación, especialmente en proyectos con mucho tráfico o gran volumen de datos. Bubble no permite exportar el código, lo que dificulta la migración a otra infraestructura.

Hemos resumido las diferencias clave entre Webflow y Bubble en la siguiente tabla comparativa para ayudarte a elegir la mejor opción para ti.

Tabla comparativa entre Webflow y Bubble

¿Webflow o Bubble? Cómo tomar la mejor decisión para ti

Como habrás podido ver, cada una de ellas tiene sus puntos fuertes y débiles. Webflow es tu mejor opción si quieres crear un sitio web. Ya que es más intuitivo, genera código optimizado para SEO y te permite controlar cada pixel sin tocar CSS.

Por otro lado, si necesitas desarrollar una aplicación web con foco en el back-end como un CRM, marketplace o SaaS, Bubble es ideal para ti. Pudiendo manejar bases de datos complejas, workflows automatizados y funcionalidades que en Webflow requerirían múltiples integraciones externas.

También debes tener en cuenta tu presupuesto, Webflow ofrece planes desde 14$/mes. Mientras que Bubble arranca en 29$/mes, aunque su sistema basado en workload units puede hacer que los costes aumenten rápidamente a medida que la aplicación crece.

Por último, ten en cuenta tu background técnico, con Webflow necesitarás contar con conocimientos básicos de desarrollo, mientras que con Bubble necesitarás una base más sólida en conceptos de programación.

Webflow es muy top para webs rápidas y visuales, Bubble para crear apps complejas con lógica. En NocodeHackers usamos más Webflow, y para ayudarte a dar el primer paso hemos creado un curso gratuito de Webflow, en menos de 7 días tendrás tu primera web lista.