Cómo exportar tu web de Framer a WordPress sin liarla

Descubre cómo migrar tu web de Framer a WordPress paso a paso. Gana control, flexibilidad y mejor SEO con un proceso claro y sin perder diseño ni funciones.

Cada vez más diseñadores y equipos migran de Framer a WordPress buscando más control y escalabilidad. Framer es muy potente en diseño, pero WordPress tiene un ecosistema completo para crecer. Aunque existen plugins que prometen exportar la web sin problemas, la realidad es que el resultado suele perder diseño o interactividad.

La forma más segura es hacerlo paso a paso, reconstruyendo tu web en WordPress con un constructor visual. Quizás te suene algo complicado, pero no te preocupes, verás que es más sencillo de lo que parece.

Cómo hacer la migración paso a paso

Proceso de exportación desde Framer a WordPress

Primero, documenta tu sitio en Framer. Haz capturas de cada sección, guarda textos, imágenes y videos, y anota animaciones. Después, instala WordPress y elige un constructor como Elementor o Divi para reconstruir tu diseño sin tocar código.

Como puedes ver, se trata de una extracción manual de contenido. Estos serían los pasos a seguir.

Documentación del proyecto

Empieza auditando tu sitio en Framer, recorre cada página y anota lo que quieres conservar. Explora cada sección y elemento interactivo. Documenta animaciones, transiciones y microinteracciones. Grábalo con Loom o OBS para tener una referencia visual de cómo se comporta tu sitio.

Anota también las fuentes, colores y espacios utilizados. Te servirán al reconstruir el diseño.

Configuración de WordPress

Elige un buen hosting que te permita trabajar con libertad y staging. SiteGround, WP Engine o Kinsta ofrecen entornos con staging para probar sin afectar tu web activa.

Instala tu constructor. Elementor Pro es muy flexible, y Divi permite hacer diseños complejos. Estos son los más populares, pero puedes elegir el que prefieras. Si eliges Elementor, puedes añadir plugins como Essential Addons o Ultimate Addons para replicar efectos y widgets de Framer.

Recreación del diseño en WordPress

Empieza creando la estructura de cada página con secciones y columnas en tu builder. En Elementor Pro prepara plantillas para cabeceras, pies y secciones repetidas por la web, ahorrarás mucho tiempo.

Cuando la estructura esté lista, define la tipografía y los colores. Configura tu paleta y fuentes globales. Si usas fuentes personalizadas, súbelas con Easy Google Fonts o Custom Fonts para mantener la coherencia. Empieza con la versión de escritorio y luego ajusta para móviles.

Configuración técnica y optimización

Optimiza el SEO con Yoast o Rank Math. Revisa títulos, metadescripciones y redirecciones 301 desde tus URLs antiguas, si es que cambian. Así evitarás errores 404 y pérdida de tráfico. Puedes utiliza plugins como Redirection para gestionar esto de una manera más sencilla.

Configura herramientas de analítica y tracking replicando las integraciones que tenías en Framer. Vuelve a conectar tus herramientas de analítica, como GA4, Facebook Pixel o Tag Manager.

Otras formas de exportar de Framer a WordPress

Aunque la recreación manual es la opción más fiable, no es la única forma de migrar tu web de Framer a WordPress. Cada método tiene sus pros y contras. Elige según tu presupuesto, nivel técnico y complejidad del proyecto.

Contratación de servicios profesionales

Si prefieres olvidarte de la parte técnica, puedes dejarlo en manos de un experto. Agencias y freelancers especializados pueden encargarse de recrear el diseño, optimizar SEO y preparar el hosting. Es ideal para webs grandes, con muchas páginas, animaciones o integraciones.

Además, evitan errores típicos y entregan sitios optimizados y listos para publicar. La pega es que el coste puede aumentar bastante según la complejidad.

Migración híbrida con herramientas automatizadas

También puedes optar por una migración híbrida, combinando automatización y retoques manuales. Herramientas como All-in-One WP Migration o SiteSucker ayudan a extraer textos, imágenes y estructura básica.

Este método es bastante rápido extrayendo el contenido. Tienes menos riesgo de olvidar secciones, y puede tener mejor organizado el material. Aun así, el diseño tendrás que reconstruirlo a mano, ninguna herramienta puede replicar un sitio de Framer al 100%.

Recomendaciones para exportar sin errores

Antes de publicar, dedica un rato a probar que todo funcione como esperas. Con estos pasos evitarás errores comunes y lograrás que tu web en WordPress se vea, y rinda, incluso mejor que en Framer:

  • Valida el diseño en distintos navegadores: comprueba que colores, tipografías y espaciados se mantengan en Chrome, Safari o Firefox.
  • Revisa rutas de imágenes y archivos: asegúrate de que todos los recursos carguen correctamente, especialmente si cambiaste de estructura de carpetas.
  • Prueba formularios y enlaces: envía formularios de contacto y verifica que redirigen o envían la información esperada.
  • Optimiza el rendimiento: comprime imágenes, limpia plugins innecesarios y utiliza herramientas como PageSpeed Insights o GTmetrix para mejorar la velocidad.
  • Garantiza compatibilidad móvil: visualiza tu web en varios dispositivos y ajusta márgenes o tamaños de fuente si es necesario.
  • Realiza tests: usa herramientas de testing visual (como Percy o Responsively App) para detectar errores de diseño o diferencias entre versiones.

Unas pruebas extra ahora te ahorrarán correcciones después y asegurarán una buena experiencia.

Exportar tu web de Framer a WordPress puede parecer complicado. Con planificación y las herramientas adecuadas se convierte en una oportunidad para mejorar tu sitio, para ganar control, mejorar tu SEO y escalar sin límites.

Si quieres seguir aprendiendo sobre diseño y herramientas No-code, apúntate a nuestro curso gratuito de Framer y crea tu primera web en solo 3 horas. A lo mejor acabas decidiendo no migrar de plataforma.